Revista de la Sociedad Química del Perú https://www.revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu <p>La Revista de la Sociedad Química del Perú publica trabajos originales e inéditos de carácter científico, tecnológico y técnico en el campo de las ciencias químicas. La revista acepta preferentemente los trabajos que expresen resultados valiosos, producto de las investigaciones científicas básicas o aplicadas, así como, los de divulgación que, por su importancia y la claridad de su exposición, constituyan un material valioso para la comunidad científica y tecnológica.</p> <div>&nbsp;</div> Sociedad Química del Perú es-ES Revista de la Sociedad Química del Perú 1810-634X <p><strong>Revista Arbitrada</strong><br>Derechos reservados: Prohibido el uso total o parcial del material de esta revista sin indicar la fuente de origen.<br>Nota: Las referencias comerciales que aparecen en los trabajos no constituyen una recomendación de la<br>Sociedad Química del Perú</p> ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIBACTERIANA IN VITRO DEL EXTRACTO GLICÓLICO DE LAS FLORES DE Senna birostris “MUTUY” Y SUS POSIBLES APLICACIONES DERMOCOSMÉTICAS https://www.revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu/article/view/507 <p>La industria cosmética se está transformando impulsada por un conocimiento más profundo de la salud de la piel y los avances científicos y está desarrollando dermocosméticos, una categoría única entre los cosméticos y los medicamentos. Esta nueva tendencia ha permitido identificar principios activos de fuentes vegetales, es el caso de cuatro importantes polifenoles bioactivos en especies Senna; astragalina, kaempferol, reína y aloe-emodina con potencial aplicación en el tratamiento de la dermatitis atópica. En algunas comunidades de Cusco, crece un arbusto de coloridas flores amarillas, Senna birostris, cuyas hojas trituradas se usan para curar heridas, en otros países es usada para tratar herpes y otras patologías de la piel. El objetivo de la presente investigación fue determinar la actividad antioxidante y antibacteriana frente a Staphylococcus aureus del extracto glicólico de las flores de Senna birostris y establecer su posible aplicación dermocosmética. Se determinó la actividad antioxidante usando el método de inhibición de radicales libres DPPH estableciendo el porcentaje de inhibición y la concentración inhibitoria media (IC50) y la actividad antibacteriana se estableció a través del método de pozos excavados. El porcentaje de inhibición de DPPH a una concentración de 100μg/mL fue de 71,0%, con una IC50 de 66,33 ± 1,753 μg/mL. En cuanto a la actividad antibacteriana se obtuvo un halo de inhibición de 9,00 ± 0,32 mm a la concentración de 100%. El extracto glicólico de las flores de S. birostris demostró su actividad de inhibición de radicales libres y su actividad antibacteriana, lo que sustentaría su uso dermocosmético.</p> Carla del Carpio Jimenez Jeffrey Jonathan Huaman Rimachi Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2025-04-30 2025-04-30 91 2 1 10 10.37761/rsqp.v91i2.507 COMPARATIVE STUDY OF THE ACTION OF TWO STYRENE-BUTADIENE-STYRENE (SBS) TRIBLOCK COPOLYMERS FOR THE MODIFICATION OF THE PROPERTIES OF A PERUVIAN ASPHALT https://www.revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu/article/view/508 <p>Se prepararon asfaltos modificados con polímeros mezclando dos copolímeros lineales comerciales de bloque de estireno-butadieno-estireno (SBS-1 y SBS-2) con un asfalto de origen peruano (PEN 60/70). Se realizó un estudio comparativo de la influencia de SBS-1 y SBS-2 en las propiedades físicas y reológicas del asfalto. La caracterización de los copolímeros SBS se realizó mediante técnicas de RMN, FTIR y GPC. Mediante análisis de 1H RMN, se determinó que la principal diferencia en la composición química de SBS-1 y SBS-2 radicaba en que el copolímero SBS-2 presentaba 36 % mol de grupos 1,2-vinil-polibutadieno, mientras que el copolímero SBS-1 solo 11 % mol. Las pruebas reológicas demostraron que el aditivo SBS-1 tuvo un mayor rendimiento que el aditivo SBS-2 en la mejora de las propiedades reológicas del asfalto modificado, como la resistencia a la deformación y elasticidad. Esto permitió que el asfalto modificado con polímero SBS-1 se clasifique para pavimentos de más altas exigencias.</p> Juan Carlos Rueda Wendy Herencia Derechos de autor 2025 2025-04-30 2025-04-30 91 2 20 30 10.37761/rsqp.v91i2.508 DETECCIÓN DE AFLATOXINAS EN MUESTRAS AMBULATORIAS DE SOLUCIÓN OLEOSAS DE CANNABIS DE LIMA METROPOLITANA MEDIANTE DETECTOR DE FLUORESCENCIA POR CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA (FL-HPLC) https://www.revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu/article/view/509 <p>En este estudio se identificó y cuantificó cinco muestras de soluciones oleosas de cannabis que fueron colectadas en forma ambulatoria del centro de Lima, Perú, para poder realizar el análisis se realizó mediante cromatografía líquida con detector de fluorescencia (HPLC-FL) el análisis requirió de un estándar que contiene mix de cuatro aflatoxinas las cuales son aflatoxinas G1,B1, G2 y B2, A partir del estándar de aflatoxinas de una concentración de 2,6 ug/mL (mix de AFB1, AFB2, AFG1 y AFG2) 1ug/mL de AFB1, 1ug/mL de AFG1, 0.3 ug/mL de AFB2 y 0.3 ug/mL de AFG2, los resultados obtenidos en las muestras analizadas no contienen aflatoxinas, El control de calidad es de suma importancia para verificar que las formulaciones con cannabis puedan tener una dosis adecuada, se debe controlar la dosis adecuada, la contaminación por microorganismos, micotoxinas como las aflatoxinas, plaguicidas entre otros, para poder evitar consecuencias peligrosas para la salud se debe cumplir las normas de seguridad y un control de calidad respectivo.</p> Américo Castro Luna Daice Huachaca Lagos Norma Ramos Cevallos Felix Castillo Morales Arcadio Zuñiga Santi Adil Barrientos Amau Maricielo Puma Puma Sofia Otori Querevalu Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2025-04-30 2025-04-30 91 2 30 40 10.37761/rsqp.v91i2.509 METALES PESADOS Y HONGOS MICOTOXIGÉNICOS EN Zea mays L. ¨maíz amarillo duro¨ EN ETAPAS DE COSECHA Y POSCOSECHA EN LA CIUDAD DE HUARAL, LIMA-PERÚ https://www.revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu/article/view/510 <p>El maíz amarillo duro es un cultivo fundamental en la dieta peruana, pero su calidad puede verse comprometida por contaminantes químicos y biológicos. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de plomo, cadmio y hongos micotoxigénicos en muestras de maíz amarillo duro en etapas de cosecha y poscosecha procedentes de Huaral, Lima. Para ello, se determinaron las concentraciones de plomo y cadmio mediante Espectrofotometría de Absorción Atómica de Flama, además, se aislaron y contaron los hongos mediante purificación de cepas en medios selectivos para identificar géneros micotoxigénicos. Los resultados mostraron concentraciones elevadas de plomo (&lt; 5,847 mg/kg) y cadmio (&lt; 1,016 mg/kg), que exceden los límites internacionales para cereales. En el análisis micotoxigénico, se identificaron los géneros Fusarium sp. y Penicillium sp. en ambas etapas, con dos cepas distintas de Fusarium aisladas, pero no identificadas a nivel de especie. Estos hallazgos coinciden con reportes que indican que la contaminación fúngica puede originarse tanto en campo como en almacenamiento, y que el manejo inadecuado favorece la proliferación de hongos toxigénicos. Además, es fundamental implementar estrategias integrales de manejo poscosecha para reducir la contaminación química y biológica, asegurando la calidad e inocuidad del maíz amarillo duro.</p> Américo Castro Luna Juan Ponce Cobos Norma Ramos Cevallos Felix Castillo Morales Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2025-04-30 2025-04-30 91 2 40 50 10.37761/rsqp.v91i2.510 SINTESIS DE POLIMEROS TELEQUELICOS DE 2-ETIL-2-OXAZOLINA CON GRUPOS FUNCIONALES VINILO Y AMONIO CUATERNARIO https://www.revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu/article/view/511 <p>Se sintetizaron nuevos polímeros telequélicos (MKA-1 y MKA-2) de 2-etil-2-oxazolina (Etoxa) conteniendo grupos terminales vinilo y amonio cuaternario. La síntesis se llevó a cabo mediante la polimerización catiónica por apertura de anillo de Etoxa, en acetonitrilo y a 75°C, siendo iniciada la misma por el para-clorometilestireno y terminada por la N,N´-dimetildodecilamina. Los polímeros telequélicos fueron caracterizados estructuralmente mediante resonancia magnética nuclear (1H-RMN y 13C-RMN) y por espectrometría infrarroja (FTIR). Se determinó mediante el análisis cuantitativo del espectro 1H-RMN que los grados de polimerización de los polímeros telequélicos MKA-1 y MKA-2 fueron de 21,4 y 9,2 unidades, respectivamente. Estos valores concordaron con la razón molar inicial Etoxa/CMS para MKA-1 y MKA-2 (21,1 y 9,0, respectivamente). Así mismo, mediante 1H RMN se determinó que los grados de funcionalización, con grupos amonio cuaternarios, de los telequélicos MKA-1 y MKA-2 fueron de 98 y 99%, respectivamente. Los pesos moleculares de MKA-1 y MKA-2, obtenidos a partir de los grados de polimerización, fueron de 2455 y 1243 g/mol, respectivamente.</p> Juan Carlos Rueda Aurelio Contreras Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2025-04-30 2025-04-30 91 2 50 60 10.37761/rsqp.v91i2.511