Revista de la Sociedad Química del Perú
https://www.revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu
<p>La Revista de la Sociedad Química del Perú publica trabajos originales e inéditos de carácter científico, tecnológico y técnico en el campo de las ciencias químicas. La revista acepta preferentemente los trabajos que expresen resultados valiosos, producto de las investigaciones científicas básicas o aplicadas, así como, los de divulgación que, por su importancia y la claridad de su exposición, constituyan un material valioso para la comunidad científica y tecnológica.</p> <div> </div>Sociedad Química del Perúes-ESRevista de la Sociedad Química del Perú1810-634X<p><strong>Revista Arbitrada</strong><br>Derechos reservados: Prohibido el uso total o parcial del material de esta revista sin indicar la fuente de origen.<br>Nota: Las referencias comerciales que aparecen en los trabajos no constituyen una recomendación de la<br>Sociedad Química del Perú</p>ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES VOLÁTILES DE LAS PARTES AÉREAS DE HYPERICUM LARICIFOLIUM JUSS. DEL NORTE DE PERÚ
https://www.revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu/article/view/484
<p>Las partes aéreas del arbusto efímero Hypericum laricifolium fue colectado en marzo del 2021 en Pataz (La Libertad). El aceite esencial fue obtenido por hidrodestilación y fue analizado por cromatografía gaseosa acoplado a espectrómetro de masas. Fueron identificados 97 compuestos del aceite esencial entre monoterpenos oxigenados, hidrocarburos sesquiterpénicos y sesquiterpénicos oxigenados entre otros, de los cuales los componentes mayoritarios fueron 2-metiloctano (5,32%), n-nonano (10,2%), α- pineno (9,34%), Z-β-ocimeno (13,33%), E-β-ocimeno (3,15%), Z-cariofileno (3,24%), oxido de cariofileno (8,71%) y pentanoato de citronela (4,66%).</p>Ingrit E. Collantes DíazJose E. Zuñiga CalcinaOtilia Acha de la CruzTania C. Hernandez Cadenas
Derechos de autor
2024-10-232024-10-23900410.37761/rsqp.v90i04.484CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA, ALCALOIDES TOTALES Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS ALCOHÓLICOS DE CORTEZA CINCHONA MICRANTHA
https://www.revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu/article/view/486
<p>La Cinchona micrantha, árbol de la quina, es una planta amazónica utilizada tradicionalmente en el tratamiento de la malaria, poseen propiedades antidiarreicas y antipiréticas. El objetivo de este estudio fue de determinar los parámetros fisicoquímicos, capacidad antioxidante in vitro y alcaloides totales de los extractos alcohólicos de la Cinchona micrantha. Se prepararon extractos por maceración a partir de las cortezas secas, usando como solvente etanol al 50 %, 70 % y 96 %. Los extractos presentaron valores de densidad relativa, sólidos totales, índice de refracción, grados Brix y pH. El extracto al 70 % presentó mayor capacidad antioxidante por el método DPPH con un TEAC de 260,25 ± 4,21 mg de trolox/g extracto seco y un IC50 de 0,013 ± 0,00, así como, mayor contenido de alcaloides expresados en porcentaje de quinina y cinconina. Se concluye que los parámetros fisicoquímicos sirven como herramienta de control de calidad para tener especificaciones técnicas de los extractos alcohólicos de la corteza de Cinchona micrantha provenientes de la Unidad San Juan Bautista de Cañaris, región de Lambayeque y que el extracto al 70 % presenta mayor potencial antioxidante y contenido de alcaloides. Finalmente, el trabajo de investigación favorece la actualización de bibliografía científica.</p>Mónica Guadalupe Retuerto FigueroaGaby Espinoza CórdovaJossimar Paúl Huamaní TarazonaAlejandro Gómez SilveraJohan Josep Romero MacavilcaMaría del Carmen Aylas HumaredaRosmery Huamán TarrilloÚrsula Villafuerte MontesRobson Miranda da GamaMarcia Eugenia del Llano Archondo
Derechos de autor
2024-10-232024-10-23900410.37761/rsqp.v90i04.486DETERMINACIÓN DE CONCENTRACIÓN DE CARBÓN NEGRO EN PM2.5 MUESTREADO EN UNA ZONA URBANA DE LA CIUDAD DE LIMA, PERÚ
https://www.revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu/article/view/487
<p>El carbón negro (BC por sus siglas en inglés) puede ser emitido a la atmósfera por la combustión incompleta de combustibles fósiles y la quema de biomasa. Su cuantificación es de vital importancia debido a los efectos en la salud de los seres vivos y el cambio climático. Setenta y cinco (75) muestras de material particulado con diámetro menor a 2.5 micras (PM2.5) fueron recolectadas con un muestreador de flujo másico de alto<br>volumen, en la estación ubicada en el distrito de Jesús María (Lat. 12°04’14.5”, Long. 77°02’35.5”, Alt. 133 m.s.n.m) de Lima Metropolitana. La determinación de las concentraciones de carbón negro (BC) se realizó utilizando un instrumento de absorción de longitud de onda múltiple (MABI, por sus siglas en inglés). Los resultados obtenidos del PM2.5 mostraron que la calidad del aire no es buena si se consideran las directrices recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 15 μg/m³, como promedio de 24 horas, mientras que el 96% de los datos si cumplieron con los Estándares de Calidad Ambiental para el Perú de 50 μg/m³. Se obtuvo una concentración promedio de BC de 0.74 μg/m³, con un resultado máximo de 1.55 μg/m³ y mínimo de 0.45 μg/m³ proveniente del denso tráfico vehicular de la zona, considerando que durante los fines de semana se manifiesta una significativa disminución.</p>Rafael Zafra SaavedraJosé H. InoueLizeth Najarro MéndezHanns Gómez MuñozJhojan P. Rojas QuinchoPatricia Bedregal Salas
Derechos de autor
2024-10-172024-10-17900410.37761/rsqp.v90i04.487EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE HOJAS DE EUCALIPTO (EUCALYPTUS GLOBULUS) POR DESTILACIÓN CON VAPOR DE AGUA Y SU CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA.
https://www.revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu/article/view/488
<p>El propósito de esta investigación fue estudiar el efecto de la masa y la humedad de las hojas de eucalipto en el rendimiento de extracción de aceite de Eucalyptus Globulus por destilación con vapor. Se utilizó un diseño unifactorial, utilizando diferentes masas de hojas de eucalipto alimentadas a la cámara de extracción mientras se mantenían las condiciones de operación. Se ha obtenido un aceite con una densidad de 0,906 g/ml, índice de refracción de 1,462 y viscosidad absoluta de 2,28 cp. Se obtuvo un rendimiento máximo de 1,28% m/m con una humedad de 60,95%. Se determinó que a medida que disminuye la humedad de las hojas para la extracción de aceite, se obtiene un mayor rendimiento. Las condiciones óptimas para la extracción fueron las siguientes: flujo de agua de enfriamiento: 102,5 L/h; caudal de vapor para extracción: 2,67 L/h; volumen de la cámara de extracción: 0,016 m3; lo que dio como resultado un volumen de aceite de 56,32 mL para una masa de 4 kg de hojas. El volumen de aceite extraído depende directamente de la masa de las hojas de eucalipto e inversamente proporcional a la humedad de las hojas. El aceite de eucalipto mostró actividad antimicrobiana contra Staphylococcus aureus y eficacia antifúngica contra los hongos Rhizopus stolonifer y Aspergillus niger.</p>Mercedes Puca PachecoMelanie Alisson Ascue CaballeroMaría Guadalupe Neira VelázquezAlvaro Adrian Girao SanchezSebastian Enrique Pilco PazosMarvin Ken Calla ChaconDaniel Arizaga LinaresFrank Luis Baro Gamarra
Derechos de autor
2024-10-232024-10-23900410.37761/rsqp.v90i04.488TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROCESO DE DETERMINACIÓN DEL ZINC POR VÍA CLÁSICA, MÉTODO EMPLEADO EN LOS LABORATORIOS DEL PERU
https://www.revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu/article/view/489
<p>Trabajo del estudio del ensayo de determinación de zinc en minerales, en especial en concentrados de cobre, plomo, zinc y hierro, el cual se realizó hace varios años tenía por fin encontrar las condiciones de trabajo experimental para obtener mayor exactitud en los resultados de ensaye.<br>Se realizan ensayos para interferentes: plomo, cobre, hierro, manganeso, arsénico y antimonio</p>Víctor Hugo Peragallo Barrios
Derechos de autor
2024-10-172024-10-17900410.37761/rsqp.v90i04.489